top of page

Blog de EDUCAJURIS
Noticias y Artículos


Desde inicios de los años 90, la provincia de Quebec cuenta con poderes propios para administrar gran parte de su sistema de inmigración. Ontario, si bien está lejos de llegar a ese nivel, sí quiere contar con mayores herramientas para atraer nuevos residentes.

Para eso, la provincia llegó a un acuerdo con el gobierno de Canadá para fomentar los procesos de inmigración hacia Ontario, en especial en relación a tres temas: las personas con conocimiento del francés, los estudiantes internacionales, así como mejorar las relaciones con las municipalidades para mejorar la integración de los nuevos residentes.

Estos tres temas fueron resumidos en tres anexos que se sumarán al acuerdo de inmigración entre Ontario y Canadá. Así lo anunció el Ministerio de Inmigración de Canadá y el gobierno de la provincia.

En cuanto a la inmigración francófona, las nuevas directivas del acuerdo permitirán una mayor y mejor promoción de este tipo de inmigración hacia Ontario, por medio de campañas publicitarias, participación en salones de inmigración en todo el mundo, así como sesiones informativas en distintos países.

El objetivo que tiene la provincia más importante del país es que el 5% de todos los inmigrantes sean personas que tengan dominio del francés.

Sobre los estudiantes extranjeros, las nuevas directivas del acuerdo apuntan a una mayor promoción de las oportunidades migratorias para quienes se establecen en la provincia para estudiar.

También esperan “analizar” y definir políticas más efectivas para que los estudiantes internacionales pueden conseguir de manera rápida un empleo una vez terminan sus estudios, así como la residencia permanente, algo similar a lo que ofrece Quebec a través de su programa de Experiencia Quebequense.

Finalmente, el acuerdo con las municipalidad busca mejorar la comunicación entre los distintos niveles del gobierno, para que cada región de la provincia pueda manifestar su interés y necesidades en materia de inmigración, así como ayudarles a diseñar programas y estrategias para atraer y retener a los inmigrantes.

Estas nuevas medidas toman en consideración el hecho que la gran mayoría de los inmigrantes deciden establecerse en la región metropolitana de Toronto.

El acuerdo entre el Gobierno Federal y la provincia está diseñado por un periodo de cinco años. La pertinencia de estos nuevos anexos en el acuerdo está en las cifras que lo apoyan. Por ejemplo, Ontario tiene la comunidad francófona más grande de Canadá, después de Quebec, on más de 620.000 habitantes que se declaran como francófonos.

En cuanto a los estudiantes internacionales, el 49,2% de todos los que llegaron a Canadá en 2017 se establecieron en Ontario (unos 156.670).

FUENTE VIRTUAL


El éxodo de Venezuela y Nicaragua provoca brotes xenófobos en la región

La llegada a los países vecinos de miles de venezolanos y nicaragüenses que huyen de la crisis en sus respectivos países ha originado los primeros brotes de xenofobia y exacerbado las tensiones regionales. Brasil enviará tropas a su frontera con Venezuela tras la violenta expulsión de venezolanos de una ciudad fronteriza. Ecuador limita desde el fin de semana su entrada, una medida que Perú aplicará el sábado tras la llegada, la semana pasada, de 20.000 venezolanos. En Costa Rica una protesta xenófoba contra la presencia de nicaragüenses sacó el sábado a la calle a centenares de personas, algunas con esvásticas. La ONU estima que 2,3 millones de venezolanos han huido de su país.

Agentes de policía protegen a inmigrantes venezolanos. EFE

Cientos de miles de venezolanos han cruzado las fronteras terrestres hacia Brasil y Colombia en los últimos meses para intentar escapar de la crisis económica, política y social que vive su país. Colombia ha dado residencia temporal a más de 800.000. Centenares emprenden cada día una trayectoria terrestre para alcanzar Perú, Chile, Argentina e incluso Uruguay. Perú, que desde hace dos años les otorga un permiso temporal de trabajo, estima que casi 400.000 venezolanos se han establecido en su territorio desde hace un año. El pico fue el 11 de agosto pasado, cuando entraron en un solo día 5.100.

En Ecuador, según datos del Ministerio del Interior, al menos un millón de venezolanos ha cruzado la frontera común, si bien los que permanecen en el país son unos 250.000. Ante las críticas, Quito ha eliminado la exigencia de pasaporte para el ingreso en el país de niños y adolescentes venezolanos siempre que lleguen acompañados de sus padres o tutores con el citado documento. Las restricciones administrativas tuvieron un efecto inmediato y ya el sábado se registró poca afluencia de venezolanos en la frontera entre Ecuador y Colombia, cuando entró en vigor la exigencia de presentar el pasaporte. “Ya no hay venezolanos esperando en Rumichaca”, informó la televisión ecuatoriana Teleamazonas, en referencia al paso fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Paralelamente, la crisis desatada en Nicaragua desde mediados de abril —una ola de protestas antigubernamentales duramente reprimida por fuerzas de seguridad y grupos armados al servicio del régimen— ha provocado el éxodo de miles de nicaragüenses, la mayor parte de los cuales se ha refugiado en Costa Rica. No hay datos oficiales del número real de llegadas, porque muchos de ellos entran por veredas, como se llaman los pasos informales en la frontera entre los dos países, pero en los cantones fronterizos su presencia resulta cada vez más visible.

La presión migratoria de venezolanos y nicaragüenses en países en delicado equilibrio a causa de la crisis económica y el aumento de la criminalidad está originando una situación muy compleja desde el punto de vista de la seguridad. La ciudad de Pacaraima, en el Estado de Roraima (norte de Brasil, frontera con Venezuela), se ha convertido en una bomba de relojería. La localidad, de 16.000 habitantes, es la puerta de entrada de los venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro. Por ahí han llegado en los últimos meses más de 40.000 venezolanos y muchos de ellos —un millar, según distintas fuentes— se alojan en tiendas repartidas por la ciudad. El sábado, después de que un comerciante local fuera asaltado y agredido por cuatro venezolanos, según la versión de la policía local, la población reaccionó con una protesta en contra de los migrantes presentes la ciudad.

Los manifestantes destruyeron sus tiendas de campaña, quemaron sus pertenencias y atacaron a los venezolanos con piedras y artefactos incendiarios artesanales. Los vídeos de los incidentes publicados en las redes sociales muestran el nivel de crispación general. “No aguantamos más a estos bandidos, que están robando nuestras casas y molestando a nuestras mujeres”, gritaba un hombre en una grabación. En otro vídeo se ve a varias personas arrojando gasolina a las tiendas de los venezolanos al grito de “vamos a prenderos fuego”. Al menos 1.200 venezolanos han abandonado Brasil en las últimas horas a raíz de los incidentes de Pacaraima. El Gobierno brasileño convocó ayer una reunión para analizar los hechos.

Traslado a otras ciudades

Antes abierta a la llegada de venezolanos, que solían cruzar la frontera para comprar en sus tiendas, Pacaraima es hoy una ciudad asustada por el creciente flujo migratorio desde el país vecino. Parte de los venezolanos busca oportunidades de trabajo allí y otros continúan viaje hacia Boa Vista, capital de Roraima, a 200 kilómetros de distancia.

En febrero, el presidente de Brasil, Michel Temer, admitió la vulnerabilidad de los extranjeros y anunció medidas de ayuda, además de proponer llevarlos a otras ciudades del interior del Estado y otros Estados como São Paulo, a 3.500 kilómetros de Roraima. Las buenas intenciones, sin embargo, parecen haberse quedado por el camino, según Camila Astano, de la ONG Conectas Derechos Humanos. “El Gobierno se comprometió a trasladar a 18.000 venezolanos a otras ciudades y hasta el momento solo se ha evacuado a 800”, dice Astano, para quien los sucesos de Pacaraima subrayan que es la escasa respuesta del Gobierno la que está alimentando la xenofobia y la crispación de los locales.

A dos meses de las elecciones que renovarán la presidencia y el Congreso, la crisis con los venezolanos puede acabar siendo utilizada políticamente. “Algunos candidatos han defendido que se cierre la frontera con Venezuela, que es algo inconstitucional”, denuncia Astano. La Orden de los Abogados de Brasil (OAB) también ha alertado del riesgo de nuevos incidentes. “Está claro que el problema se agrava por la inoperancia de las autoridades. Lo que era una cuestión humanitaria ahora tiene una fuerte connotación de seguridad”, dijo Claudio Lamachia, presidente de OAB.

Mientras, países como Ecuador y Perú han endurecido los requisitos de entrada para intentar frenar el aluvión de llegadas. Desde este fin de semana Ecuador solicita el pasaporte en vigor a cualquier venezolano que quiera entrar al país; idéntica medida adoptará Perú desde el próximo sábado. Hasta ahora, los venezolanos podían entrar en los países andinos con su carné de identidad, dadas las dificultades de obtener un pasaporte en Venezuela. Desde hace dos años este trámite administrativo se ha convertido en una odisea por la carencia de materiales y porque la concesión de la cita se demora durante meses.

Otros países han comenzado a exigir visado a los venezolanos. Chile pide un certificado de antecedentes penales que debe emitir el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela, además de la obligatoriedad de que el pasaporte no expire en los siguientes 18 meses a la entrada. Además, el consulado venezolano en Chile ha comenzado a solicitar el pago de 50 dólares americanos por la compulsa de certificados de penales a sus ciudadanos, una cantidad desorbitada para la mayoría de los refugiados.

Éxodo nicaragüense

Entre Costa Rica y Nicaragua también ha aumentado la tensión. Desde que estalló la crisis en Managua —una oleada de protestas contra un proyecto de reforma de la Seguridad Social— se han recibido más de 23.000 solicitudes de asilo en Costa Rica, aunque muchas corresponden a nicaragüenses llegados con anterioridad a este éxodo, cuando la colonia nica representaba el 10% de la población del país, de casi 5 millones de habitantes. Según la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), es una demanda válida en los dos casos, el de los recién llegados y el de los radicados anteriormente, porque ahora estos últimos tendrían dificultades para regresar a su país.

Para acoger a los recién llegados se han habilitado dos albergues que prácticamente no se utilizan ya que la mayoría se hospedan en casas de familiares o conocidos gracias a la existencia de amplias y engrasadas redes de migrantes nicaragüenses que sirven de apoyo en los primeros momentos.

El progresivo incremento en el número de llegadas ha generado entre los costarricenses un rechazo muy patente en redes sociales y en los enfoques de algunos medios. Esas muestras de xenofobia alcanzaron su punto culminante en una marcha celebrada el sábado en el centro de San José, la capital. Espoleados por el malestar derivado del deterioro de las condiciones de vida y los servicios públicos, así como por una inseguridad al alza, cientos de costarricenses participaron en una manifestación xenófoba contra inmigrantes nicaragüenses convocada por las redes sociales, en la que se registraron ataques a los extranjeros. La policía practicó 44 detenciones y el decomiso de armas blancas y bombas caseras, pero aún no ha identificado a los organizadores.

La turba se dirigió un parque donde al grito de “fuera, nicas” y “asaltantes” la emprendieron contra nicaragüenses. Entre los detenidos hay algunos con antecedentes penales y miembros de grupos radicales y de barras bravas del fútbol. La inédita y violenta manifestación ha disparado las alarmas en Costa Rica, un país que históricamente ha dado asistencia a personas que huyen de sus países.

LAS NOTICIAS FALSAS EXPANDEN EL ODIO AL INMIGRANTE

Un brote de noticias falsas antecedió la mayor manifestación xenofóbica que se registra en Costa Rica contra inmigrantes provenientes de su vecina Nicaragua. Perfiles anónimos en redes sociales o de usuarios particulares difundieron durante la última semana informaciones tergiversadas sobre supuestos privilegios que se estaban concediendo a inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica.

También acusaban a los recién llegados de quemar en estos días una bandera costarricense, con base en fotografías que en realidad corresponden a ciudadanos ticos en un concierto punk del año 2016. Algunas de estas informaciones falsas fueron desmentidas por las autoridades y por una sección del diario local La Nación sobre detección de noticias adulteradas, titulada "#NoComaCuento".

Periodistas de esta sección detectaron las mentiras en al menos seis informaciones. Algunas de ellas se referían a presuntos favoritismos en ayudas sociales de parte de instituciones del Gobierno, lo que propicia el enojo en un sector de costarricenses que también demandan asistencia en vivienda o becas. Otras informaciones aludían a una supuesta liberación masiva de criminales en Nicaragua para que viajaran a Costa Rica, igualmente desmentida por el Gobierno local.

Políticos y periodistas en las redes sociales también difunden el rumor sobre el presunto ingreso de nicaragüenses oficialistas para perseguir aquí a sus opositores o realizar actos para exacerbar la xenofobia y desviar en alguna medida la discusión política en Nicaragua. De esto tampoco hay indicio alguno, ha dicho el propio presidente Carlos Alvarado, que ha pedido prudencia en la difusión de información.

Fuente virtual

https://elpais.com/internacional/2018/08/19/actualidad/1534701044_585193.html


Todos los viajeros, incluidos los menores de edad, están obligados a tener una visa para ingresar a Estados Unidos. El proceso de solicitud para un menor de edad es el mismo que para los adultos - completar el formulario de solicitud DS-160, pagar la tarifa de la visa, y programar una cita. Los dos padres biológicos y / o tutores legales deben asistir la entrevista, si es posible. La presencia del niño tanto en las citas en el VAC como en la Embajada depende de su edad. Ambos padres deben presentar sus pasaportes (o cédula dominicana si uno de los padres no tiene un pasaporte) y la partida de nacimiento legalizada del niño a la entrevista.

Si los padres biológicos del niño están divorciados o separados, ambos padres deben acompañar al niño a la entrevista siempre que sea posible, incluso si sólo uno de los padres tiene la custodia del niño. Los documentos de custodia jurídicos deben ser llevados a la entrevista si están disponibles. Si usted no tiene estos documentos, o no sabe el paradero del padre o madre de su hijo, de todas maneras puede solicitar una visa para su hijo.

Los niños nacidos en los Estados Unidos (con muy pocas excepciones) son ciudadanos de Estados Unidos y no son elegibles para una visa. Los niños nacidos en el extranjero de padre o madre ciudadano estadounidense (s) pueden tener una reclamación de ciudadanía estadounidense a través del proceso de Reporte Consular de Nacimiento en el Extranjero. Cualquier niño con una posible reclamación a la ciudadanía es inelegible para una visa hasta que se tome una determinación final en relación a si le corresponde o no dicha ciudadanía.

Visas para Adultos des 80 años o más

Si usted es un adulto de 80 años o más – renovando o solicitando por primera vez – no necesitara una entrevista personal con el oficial consular. Estos solicitantes no necesitan tomarse las huellas digitales, por ello un familiar o representante puede depositar los siguientes materiales a en cualquiera de las sucursales de Mailboxes, Etc. or en el VAC: el pasaporte valido, una foto 2x2 (50 mm por 50 mm) fondo blanco, la página de confirmación del formulario DS-160 y el recibo de pago del Banco Popular correspondiente a la cuota de solicitud de visa.

Los solicitantes que son elegibles para ese programa pueden solicitar una cita en la Embajada si así lo desean.

Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo

©2016 Grupo Dominicano de Capacitación  Jurídica y Empresarial (GRUPO EDUCAJURIS). Todos los Derechos Reservados.

  • WhatsApp
  • LA ESQUINA MIGRATORIA
  • Icono social de YouTube
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean

Avenida Máximo Gomez, Edificio 29B,Suite 412-5 Y 412-4, 4to. Nivel, Centro Comercial Gazcue
Gazcue, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

bottom of page