- POR JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ
- 14 feb 2018
- 2 Min. de lectura

Deseas aprender como todo un experto sobre el manejo de la Contratación Laboral en la República Dominicana?
Expositor:
Lic. José Miguel Rodríguez. Maestría en RR.HH. y Alta Gerencia. Catedrático O&YM, UTESA y DEL CARIBE.
Descripción
Tras las últimas reformas laborales los procesos de contratación, la duración de los contratos, indemnizaciones y las condiciones laborales han sufrido modificaciones que es necesario conocer, especialmente si se dedica usted al asesoramiento y la consultoría, es director o gerente de alguna empresa. Le ofrecemos una formación actualizada, adaptada a sus necesidades, completamente online y flexible para que pueda compaginarla con su trabajo y su vida personal.
Objetivos
Interpretar la normativa vigente reguladora de la relación contractual laboral.
Identificar los elementos que definen la forma y el contenido de contratos laborales tipo.
Conocer los contratos de trabajo existentes.
Determinar los requisitos que deben cumplir las partes contratantes, duración, jornada, formalización y organismo ante quien se realiza.
Determinar las exenciones, subvenciones y reducciones a las que se puede tener derecho la empresa.
Para qué te prepara
Esta capacitación ofrece una oportunidad de ponerse al día de las últimas novedades en materia laboral, en especial a lo referente a los contratos de trabajo, para que pueda completar su formación en el área y asesorar profesionalmente a empresas.
A quien va dirigido:
Estudiantes y profesionales del Derecho; jueces, fiscales, empresarios, contratistas, gerentes de recursos humanos, microempresarios, emprendedores, empleados públicos y privados, funcionarios, contadores y todo aquel que desee desarrollar habilidades en temas sobre la contratación laboral.
Temas a tratar:
El Contrato de Trabajo
Los tipos de contrato de trabajo
Los sujetos del Contrato de Trabajo
De la terminación del Contrato de Trabajo
Detalles del curso:
Fecha: domingo 25 de febrero 2018. Hora: 10 a.m. a 1 p.m.
Inversión: RD$2,000.00. Los estudiantes universitarios pagaran RD$1,500.00. al presentar su carnet.
Incluyen: certificado, material de apoyo, coffee break y acceso a la plataforma digital de EDUCAJURIS.
Lugar: Avenida Rómulo Betancourt, No.51, Edificio D´Colombina, 3er. Piso, Suite 304, Mirador Norte, Distrito Nacional.
Si deseas inscribirte hoy mismo llámanos al 829.853.3008/849.296.5800.
Email: educajuris1970@gmail.com.
Síguenos en INSTAGRAM: https://www.instagram.com/educajuris2/

¡Somos la Escuela Dominicana de Capacitación Jurídica (EDUCAJURIS), Creando Líderes Emprendedores en el Área Jurídica!
- Por Jose Ramón Ramirez Sanchez
- 14 feb 2018
- 2 Min. de lectura

Deseas convertirte en un Experto del Recurso de Apelación?
Manejar de forma exitosa los medios de impugnación?

Expositor.
Magistrado Dante Castillo. Fiscal Titular de Azua. Experto en Criminología.
Introducción
El Recurso de Apelación es un medio de impugnación a través del cual se busca que un tribunal superior enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior. Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de forma jerárquica. Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede ser revisada por uno superior. Cuando un juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible que alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la decisión. En este caso, habitualmente, la parte puede usar la apelación, a través de la cual se recurre a un órgano jurisdiccional superior para que revise el auto judicial o la sentencia y, si estima que tiene defectos, la corrija en consecuencia. Al término de este curso, estarás hábil para manejar los recursos de apelación tal como lo hacen los expertos.
Objetivos:
Describir El Recurso de Apelación.
Conocer las características del Recurso de Apelación.
ClasificarEl Recurso de Apelación.
Tramitar los Procedimiento del Recurso de Apelación en el Derecho Dominicano.
Practicar con Simulación de Casos Reales.
A quien va dirigido:
Este curso va dirigido a estudiantes y profesionales del Derecho; fiscales, jueces, paralegales, secretario(a) s jurídicos y todo aquel interesado en conocer sobre el tema de los Recursos de Apelación.
Temas a tratar:
Los recursos
Conceptualización y generalidades sobre los recursos
Características fundamentales de los recursos
Clasificación de los recursos
Los recursos en el Código Procesal Penal
Derecho de recurrir
Tipos de recursos en el nuevo proceso penal
La Suprema Corte de Justicia y el Derecho al Recurso
El Derecho al recurso; Derecho fundamental
Requisitos formales para la interposición de recursos
La estructura liquidadora, la prisión preventiva y libertas bajo fianza
Los recursos en el Proceso Penal dominicano
La apelación
Procedimiento
La apelación de las sentencias de absorción o condena
Lo que puede y no puede apelarse
El principio de la doble exposición
Efectos de la apelación
Diferencia entre la apelación de sentencias de instrucción y las sentencias definitivas
Casación y Amparo. El recurso de casación en el Código Procesal Penal
El amparo en el Código Procesal Penal Dominicano
Detalles del curso
Fecha: Sábado 24 de febrero 2018. Hora: 10 a.m. /1:30 p.m.
Inversión: RD$2,000.00. Los estudiantes universitarios pagaran RD$1,500.00. al presentar su carnet.
Incluyen: certificado, material de apoyo, coffee break y acceso a la plataforma digital de EDUCAJURIS.
Lugar: Avenida Rómulo Betancourt, No.51, Edificio D´Colombina, 3er. Piso, Suite 304, Mirador Norte, Distrito Nacional.
Si deseas inscribirte hoy mismo llámanos al 829.853.3008/849.296.5800.
Email: educajuris1970@gmail.com.
Síguenos en INSTAGRAM: https://www.instagram.com/educajuris2/

¡Somos la Escuela Dominicana de Capacitación Jurídica (EDUCAJURIS), Creando Líderes Emprendedores en el Área Jurídica!
- Informativo Jurídico
- 13 feb 2018
- 3 Min. de lectura

La sociedad de la información y del conocimiento en que estamos inmersos hace que el mercado esté en constante cambio, requiriendo de profesionales cada vez más versátiles, capaces de adaptarse al nuevo escenario. Hablamos de knowmads que, según Moravec es un neologismo que combina las palabras know (conocer, saber) y nomad (nómada), y se refiere a los trabajadores nómades del conocimiento y la innovación. Se caracteriza por ser innovador, creativo, imaginativo, motivado, solucionador de problemas, creador de redes, alfabetizado digitalmente, early adopter (consumidor voraz de todo lo nuevo), capaz de trabajar en colaboración generando ideas, productos y servicios muy diferentes, adaptable y que no teme al fracaso. Son los nuevos profesionales del siglo XXI.

Y el sector legal no es ajeno a la necesidad de este perfil. Los despachos buscan innovar, anticiparse, encontrar en el conocimiento su fortaleza de diferenciación. Y para ello el abogado debe estar en constante formación e informándose, con actitud muy proactiva para generar nuevos conocimientos y saber trabajar por proyectos.

En esta línea, el fichaje de abogados por breve periodos de tiempo o por proyectos –legal interim manager (LIM)-, se ha incrementado alrededor de un 30% en los últimos años. Y siendo una modalidad ya consolidada en otras jurisdicciones como Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica o Países Bajos, en el mercado legal español está entrando con fuerza. En un reciente artículo publicado en Expansión, se explicaba que una de las principales razones de esta fórmula se encuentra en la flexibilidad. Y la consultora Iterlegis Legal Staffing Solutions apuntaba que los LIM “deben contar una elevada cualificación técnica y experiencia profesional (muchas veces en el sector de actividad concreto), que le permita responsabilizarse de los asuntos encomendados con autonomía y rapidez”.

Son fórmulas no sólo demandadas por ciertas necesidades puntuales de las Firmas sino también aspiracionales de la nueva fuerza de trabajo que viene: los millenials (en el 2025 el 75% de los trabajadores serán millennials, centrados en el well-being). Según el Deloitte Milennial Survey 2017, la flexibilidad es uno de los factores más valorados en España a la hora de elegir una empresa para la que trabajar. Y junto a éste necesitan tener equilibrio de trabajo y vida personal, encontrarle un propósito al trabajo que hacen, desarrollo profesional y programas de formación, valores, comunicación abierta y transparente, valores, una organización flexible y menos jerárquica, entre otros.

Además, la abogacía es de por sí una profesión dinámica con cambios legislativos y jurisprudenciales, con incursión de nuevos modelos de negocio[4] diferentes a los tradicionales como Conduit Law, Axiom o Riverview Law[5] que incorpora sistemas de inteligencia artificial a su plataforma (virtuales, de economía de escala, low cost, fijación de precios, etc), con cada vez mayor profesionalización de la gestión, con implementación de tecnología, que se ha liberalizado, y nuevas disciplinas de negocio (robótica, ciberdelitos, protección de activos digitales, etc-).
Por cuanto antecede, para alcanzar la excelencia técnica y satisfacer las necesidades del mercado, del cliente, el abogado tendrá que estar en constante actualización y formación y así profundizar / aprender:
A adaptarse fácilmente al nuevo entorno en que desarrollar el proyecto encomendado
Aspectos técnicos y sectoriales, con conocimientos transversales a las áreas de práctica jurídica de su especialidad
Gestión profesional del despacho: management, habilidades humanas vinculadas a la inteligencia emocional, marketing, etc
Visión empresarial y económica del proyecto
Cultura internacional e idiomas, fruto de la globalización pues, aunque el Derecho sigue siendo local, el ejercicio de la profesión ha pasado a ser global y cada vez hay más asesoramiento en exportaciones, entradas de empresas y firmas extranjeras en España que demandan servicios completos, alianzas internacionales, apertura de oficinas en otros países, etc.
Trabajo con autonomía y a la vez en equipo
Liderazgo
Gestión de su marca personal para diferenciarse en positivo, saber posicionarse y ponerse en valor en el mercado.
Habilidades comerciales (ventas, generación de redes y contactos, etc), de comunicación y todo lo relacionado con la calidad del servicio para generar valor al cliente. La decisión de compra o contratación hoy tiene un alto componente emocional
Reputación corporativa
Responsabilidad social
Gestión del tiempo y bienestar
Innovación
Tecnología, con doble desafío: técnico y de saber adaptar su uso a las normas y principios deontológicos de la profesión
Tener una clara orientación a resultados y situar al cliente como eje de su actividad.
Sólo así, por un lado, el abogado podrá prestar servicios jurídicos complejos propios de la nueva economía y demandados por clientes cada vez más sofisticados (combinando especialización, experiencia y eficiencia) y, por otro, el derecho del ciudadano estará plenamente garantizado. Por tanto, la formación del abogado es una verdadera necesidad, un objetivo estratégico para poder tener una ventaja competitiva en un mercado tan cambiante. Esto no tiene marcha atrás. Necesitamos la formación para hacer del cambio nuestro mejor aliado.
Fuente: http://informativojuridico.com/la-importancia-la-formacion-continua-del-abogado/